El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Trabajo Social (EGEL-Trabajo Social), aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), es una herramienta diseñada para evaluar los conocimientos y habilidades esenciales de los egresados de esta disciplina. Con una estructura rigurosa y un enfoque práctico, el examen busca medir la capacidad de los candidatos para aplicar su aprendizaje en contextos reales. Este artículo te proporcionará ejemplos de preguntas del EGEL-Trabajo Social, además de consejos clave para abordar cada tipo de cuestionamiento de manera estratégica.
¿Qué tipo de preguntas incluye el EGEL-Trabajo Social?
El examen está compuesto por preguntas de opción múltiple que abarcan diversas áreas de competencia, organizadas en reactivos diseñados para evaluar tanto el conocimiento teórico como la aplicación práctica. Estas áreas incluyen:
- Diagnóstico social.
- Diseño y evaluación de programas de intervención.
- Aplicación de metodologías para el trabajo con individuos, grupos y comunidades.
- Marco legal y ético de la profesión.
Al comprender la estructura del examen y los temas principales que cubre, puedes priorizar tus esfuerzos de estudio y mejorar significativamente tu desempeño.
Ejemplo 1: Diagnóstico Social
Pregunta ejemplo:
Un trabajador social realiza un diagnóstico en una comunidad rural con altos índices de desnutrición infantil. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada como primer paso para identificar los factores que contribuyen al problema?
- Diseñar un programa de intervención nutricional.
- Realizar entrevistas con los padres de familia.
- Analizar estadísticas de salud pública en la región.
- Colaborar con instituciones de salud para aplicar encuestas de salud.
Respuesta correcta: 3. Analizar estadísticas de salud pública en la región.
Explicación: Este reactivo evalúa la capacidad para realizar un diagnóstico social utilizando fuentes de información confiables. Antes de intervenir directamente con los miembros de la comunidad, es fundamental establecer un marco de referencia basado en datos objetivos.
Ejemplo 2: Intervención con Grupos
Pregunta ejemplo:
Durante una sesión grupal con adolescentes en conflicto con la ley, un trabajador social observa que algunos participantes dominan la conversación, lo que inhibe la participación del resto. ¿Cuál es la estrategia más efectiva para manejar esta situación?
- Proporcionar retroalimentación individual a los participantes más activos.
- Redirigir la discusión hacia los temas más relevantes para todos los miembros.
- Establecer reglas claras para garantizar una participación equitativa.
- Permitir que los participantes se expresen libremente sin interrupciones.
Respuesta correcta: 3. Establecer reglas claras para garantizar una participación equitativa.
Explicación: Este tipo de pregunta mide la habilidad para gestionar dinámicas grupales y fomentar la inclusión, una competencia clave en el trabajo social. Establecer reglas desde el inicio asegura que todos los participantes tengan la oportunidad de expresarse en un ambiente seguro y respetuoso.
Ejemplo 3: Diseño de Programas de Intervención
Pregunta ejemplo:
Una organización solicita a un trabajador social diseñar un programa para reducir el abandono escolar en una comunidad urbana. ¿Qué componente debe incluirse en la etapa inicial del programa?
- Implementación de talleres educativos.
- Evaluación de los factores que causan el abandono escolar.
- Contratación de personal docente capacitado.
- Presentación de los resultados esperados a los financiadores.
Respuesta correcta: 2. Evaluación de los factores que causan el abandono escolar.
Explicación: El diseño de programas efectivos requiere identificar las causas subyacentes del problema antes de implementar soluciones. Este enfoque asegura que las estrategias seleccionadas aborden las necesidades específicas de la comunidad.
Ejemplo 4: Marco Legal y Ético
Pregunta ejemplo:
Un trabajador social descubre que un colega ha cometido una falta ética al revelar información confidencial sobre un cliente. ¿Cuál debe ser la acción más adecuada de acuerdo con los principios éticos de la profesión?
- Ignorar la situación para evitar conflictos en el equipo de trabajo.
- Informar al cliente afectado sobre la divulgación de información.
- Reportar la situación a las autoridades competentes de la organización.
- Hablar directamente con el colega para discutir la situación.
Respuesta correcta: 3. Reportar la situación a las autoridades competentes de la organización.
Explicación: Este reactivo evalúa el conocimiento del marco ético de la profesión, destacando la importancia de actuar con integridad y siguiendo los procedimientos establecidos para manejar violaciones éticas.
Consejos para abordar las preguntas del EGEL-Trabajo Social
El EGEL no solo mide cuánto sabes, sino también cómo aplicas ese conocimiento en contextos profesionales. Aquí te ofrecemos algunos consejos clave:
- Lee cuidadosamente las preguntas: Aunque pueda parecer obvio, los reactivos del EGEL suelen incluir información clave que, si no es interpretada correctamente, puede llevar a errores.
- Identifica la intención de la pregunta: Pregúntate qué habilidad o competencia se está evaluando, ya que esto te ayudará a elegir la mejor respuesta.
- Practica con simuladores y guías de estudio: Familiarizarte con el formato del examen y los tipos de preguntas que encontrarás puede aumentar tu confianza el día de la evaluación.
- Enfócate en tus áreas de oportunidad: Si identificas temas en los que tienes menor dominio, dedica tiempo adicional a estudiarlos.
Recursos adicionales para tu preparación
Para complementar tu preparación, te recomendamos los siguientes materiales:
- Guías oficiales del CENEVAL: Estas ofrecen un panorama detallado del contenido del examen y las competencias evaluadas.
- Simuladores de examen: Herramientas interactivas que te permiten practicar en un ambiente similar al real.
- Foros y grupos de estudio: Compartir experiencias con otros aspirantes puede ser invaluable para aclarar dudas y obtener consejos prácticos.
Reflexión final
El éxito en el EGEL-Trabajo Social no depende únicamente de memorizar conceptos, sino de comprender cómo aplicarlos en situaciones reales. Con una preparación adecuada y el uso de ejemplos de preguntas como los presentados en este artículo, puedes mejorar significativamente tus posibilidades de obtener un resultado sobresaliente.
Recuerda que este examen es más que un requisito académico; es una oportunidad para demostrar tu capacidad como profesional en el campo del trabajo social. ¡Prepárate con dedicación y confianza, y estarás listo para superar este desafío!