Saltar al contenido

Qué temas vienen en el examen CENEVAL Relaciones Internacionales

  • por
¡Compártelo en tus redes y ayúdanos a crecer!

El Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) en Relaciones Internacionales, aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), es una evaluación integral diseñada para medir los conocimientos y habilidades de los egresados en esta disciplina. Entender los temas que abarca este examen es fundamental para una preparación adecuada y un desempeño exitoso.

¿Qué mide el EGEL Relaciones Internacionales?

El EGEL-RI evalúa competencias clave en áreas teóricas y prácticas esenciales para la formación de un internacionalista. El examen se divide en módulos temáticos que cubren tanto los fundamentos académicos como las habilidades aplicadas. Los aspirantes se enfrentan a preguntas de opción múltiple que analizan su capacidad de análisis, razonamiento crítico y solución de problemas en contextos internacionales.

banner

Temas principales del examen CENEVAL RI

A continuación, desglosamos las áreas temáticas fundamentales que aparecen en el examen:

1. Teoría y fundamentos de Relaciones Internacionales

Este módulo aborda los conceptos y teorías básicas que sustentan la disciplina. Incluye:

  • Historia de las relaciones internacionales: eventos clave y evolución histórica del sistema internacional.
  • Teorías clásicas y contemporáneas: realismo, liberalismo, constructivismo, y teorías críticas.
  • Actores internacionales: Estados, organizaciones internacionales, empresas transnacionales y actores no estatales.
  • Sistema internacional: dinámicas de poder, soberanía, y cambios en el orden global.

Este tema es crucial, ya que establece el marco conceptual necesario para analizar conflictos, alianzas y fenómenos globales.

2. Economía internacional y comercio exterior

Un internacionalista debe comprender las dinámicas económicas globales y su impacto en las relaciones internacionales. Este módulo incluye:

  • Teoría del comercio internacional: ventajas comparativas, barreras arancelarias y no arancelarias.
  • Organizaciones económicas internacionales: como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
  • Acuerdos comerciales y tratados internacionales: su diseño, negociación e impacto en las economías locales y globales.
  • Políticas económicas internacionales: fiscal, monetaria, y su influencia en los mercados globales.

3. Derecho internacional público

El derecho internacional regula las relaciones entre los actores del sistema internacional. Este módulo abarca:

  • Principios y fuentes del derecho internacional: tratados, costumbres y principios generales del derecho.
  • Derechos humanos: su protección y promoción en el ámbito internacional.
  • Resolución de conflictos internacionales: mediación, arbitraje y tribunales internacionales.
  • Normas sobre la guerra y el uso de la fuerza: derecho humanitario y derecho penal internacional.

El conocimiento de estas áreas permite a los egresados entender cómo se gestiona la justicia y el orden en un contexto global.

4. Política exterior y diplomacia

Este módulo examina la capacidad de los candidatos para comprender y analizar la política exterior de los estados. Incluye:

  • Diseño e implementación de políticas exteriores: objetivos nacionales y estrategias diplomáticas.
  • Relaciones bilaterales y multilaterales: acuerdos, cooperación y alianzas estratégicas.
  • Diplomacia contemporánea: nuevas formas de interacción, como la diplomacia digital.
  • Análisis de casos de política exterior: estudios de ejemplo sobre cómo los países manejan crisis y oportunidades.

banner

5. Resolución de conflictos y seguridad internacional

El análisis de conflictos y la construcción de paz son pilares en Relaciones Internacionales. Este módulo cubre:

  • Conflictos internacionales y regionales: causas, actores y resolución.
  • Seguridad global: terrorismo, crimen transnacional, y proliferación de armas.
  • Mantenimiento de la paz: operaciones de paz de la ONU y su impacto.
  • Estudios de caso: conflictos recientes y estrategias de resolución.

6. Métodos de investigación en Relaciones Internacionales

La capacidad de realizar investigaciones sólidas es indispensable. Este módulo incluye:

  • Métodos cualitativos y cuantitativos: análisis de datos y estudios de caso.
  • Fuentes de información: manejo de bases de datos internacionales y documentos oficiales.
  • Redacción de informes y ensayos: habilidades para comunicar resultados de manera clara y estructurada.

7. Análisis regional y global

Este tema permite a los estudiantes demostrar su comprensión de las dinámicas específicas en distintas regiones. Incluye:

  • Estudios de área: América Latina, Asia, Europa, África, y Medio Oriente.
  • Integración regional: como la Unión Europea, ASEAN, o el Mercosur.
  • Tendencias globales: como el cambio climático, la migración y la globalización.

Consejos para abordar estos temas

Prepararte para el EGEL Relaciones Internacionales requiere enfoque y estrategia. Aquí hay algunos consejos prácticos:

1. Familiarízate con el temario oficial

Revisa el documento guía proporcionado por el CENEVAL para identificar las áreas de mayor peso.

2. Usa simuladores de examen

Practicar con preguntas similares a las del examen te ayudará a comprender el formato y administrar tu tiempo.

3. Estudia con materiales actualizados

Busca libros, artículos y recursos en línea confiables que estén alineados con los temas del examen.

4. Forma grupos de estudio

Debatir y resolver dudas en grupo puede facilitar el aprendizaje y aclarar conceptos.

5. Mantente informado sobre tendencias actuales

Las Relaciones Internacionales son una disciplina dinámica. Leer noticias y análisis globales fortalecerá tu comprensión de los temas contemporáneos.

Conclusión

El examen CENEVAL en Relaciones Internacionales cubre un amplio rango de temas que reflejan la complejidad y amplitud de esta disciplina. Desde la teoría hasta la práctica, cada módulo evalúa habilidades fundamentales que los egresados necesitan para destacar en un mundo globalizado.

Prepararse adecuadamente para este examen no solo implica memorizar información, sino también desarrollar una comprensión crítica y contextual de los temas. Con una estrategia de estudio sólida y recursos de calidad, estarás listo para enfrentar este desafío y demostrar tus competencias como internacionalista.